Buenas tardes alumnos de primer año; en el día
de la fecha, 26/03/20 les dejo
actividades.
Las mismas
deberán ser enviadas el día 01/04/2020, a siguiente correo electrónico: sabrinaproflengua@gmail.com.
Modalidad
de trabajo:
• Enviar los trabajos vía e-mail.
• Las tareas serán corregidas y devueltas
mediante el correo electrónico.
Cualquier
duda o consulta pueden comunicarse al teléfono de la escuela. A demás les pido
que si alguno tiene inconvenientes en enviar la tarea se comuniquen conmigo o a
la escuela para que quede asentado. Muchas gracias.
RECUERDEN QUE LAS ACTIVIDADES
SON EVALUADAS ASÍ COMO TAMBIÉN LA ENTREGA EN TIEMPO Y FORMA.
Actividades:
1.
“VOCES
ENTERRADAS” Hoy en día hay muchas lenguas en peligro de extinción, ya que no
todas se adaptan a la dinámica de los intercambios de la modernidad.
Lee el siguiente
texto llamado “Las lenguas en peligro: la mitad de las 6.000 que existen
podrían extinguirse en un siglo” de Cecilia Martínez, publicada en el diario LA
NACIÓN el 17 de enero de 2016.
Lenguas en peligro: la mitad de las 6000 que
existen podrían extinguirse en un siglo
La Unesco calcula que unas 2500 corren
riesgo si no se toman medidas de conservación; influye la presión del inglés y
el chino
17 de enero de 2016
Arwen
charrien shiken es una frase en lengua ona o selknam, que significa "el
río divide la tierra". Esta forma de habla, utilizada antiguamente por los
habitantes de las tierras más australes de América del Sur, es sólo un ejemplo
de las más de 200 lenguas que la Unesco considera ya extintas, aunque algunas
de ellas aún conserven hablantes.
La
Organización de las Naciones Unidas es tajante respecto al estado de salud de
las lenguas en el mundo: de no adoptarse medidas urgentes, la mitad de las 6000
que hay reconocidas a nivel global desaparecerán a finales de este siglo.
Cuando
muere una lengua, se entierra una cultura. Si no se conservan registros documentales,
se pierden los saberes ancestrales contenidos en las tradiciones de los
pueblos, su cosmovisión del mundo y su aporte a la historia universal.
Sin
embargo, la transmutación y evolución de las formas de habla es -y siempre lo
ha sido- un proceso que acompaña la historia de cada comunidad. Así lo explican
reconocidos científicos sociales y lingüistas de distintas partes del planeta,
que contaron a LA NACION su visión respecto a lo que ya es una realidad: en
promedio, desaparece una lengua cada dos semanas y hay, según confirmó la
Unesco a este diario, más de 2400 en peligro.
"La
desaparición es un proceso complejo", indicó a LA NACION el lingüista
británico Christopher Moseley. El investigador encabeza el equipo de editores
del Atlas interactivo que elaboró la Unesco sobre lenguas en peligro y que las
cataloga, según los grados de amenaza, como vulnerables, en peligro, seriamente
en peligro, en situación crítica y extintas.
El
catedrático y experto en lingüística y filología de la Universidad Complutense
de Madrid Enrique Bernárdez Sanchís, autor de varios libros, señala que la
desaparición de una lengua exige, al menos, que dos generaciones dejen de
hablarla. "Es evidente que las lenguas pequeñas acabarán desapareciendo;
lo problemático es no registrarlas porque, como ocurre con las especies
biológicas, ellas guardan elementos esenciales de las distintas formas de
concebir el mundo."
Se
considera que la supervivencia de una lengua no está asegurada si tiene menos
de 50.000 hablantes, aunque este parámetro es objeto de debates y
controversias, lo mismo que los requisitos para la catalogación de idiomas y
dialectos.
La
modernización, la globalización, el éxodo rural a los núcleos urbanos y la
masificación del contacto humano facilitan la mortalidad de las lenguas. Antes,
las comunidades vivían aisladas por las dificultades de movilidad y el menor
contacto protegía los idiomas.
La
desaparición de lenguas es un fenómeno que se ha disparado desde la segunda
mitad del siglo XX. Desde 1950, se han extinguido 230 formas de habla y la
diversidad lingüística es amenazada por la presión unificadora de las llamadas
lenguas mundiales, como el inglés, el español o el chino, así como por la
propia autocensura de los hablantes o la discriminación externa.
La
lingüista Nuria Polo, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de
España, considera que, en ocasiones, "las personas sienten que su lengua
no es útil y dejan de usarla en favor de una lengua «fuerte» de su entorno.
Pero hay que protegerlas. A todos nos da pena perder al último rinoceronte
blanco... pues debemos tener la misma conciencia para las lenguas".
Casos críticos
Hay zonas
del mundo donde la desaparición es muy rápida, como en Estados Unidos. Los
niños ya no aprenden las lenguas de sus padres y éstas no se registran mediante
la escritura, ni se utilizan en los medios de comunicación, ni en la escuela.
En
Australia, la situación es extremadamente seria. La mayoría de las lenguas
aborígenes han desaparecido y las que se hablan no superan los 3000 hablantes.
Lo mismo ocurre en el norte de Rusia, en África central y meridional y en zonas
de Asia. En África, la presión dominante la realizan las grandes lenguas del
continente, como el hausa, el zulú o el yoruba. En China, van desapareciendo
lenguas por el peso del mandarín o el cantonés.
En
Europa, las lenguas se mantienen, pero en otras latitudes las cosas van mal,
sobre todo en regiones remotas: en Tierra del Fuego no queda prácticamente nada
y en regiones amazónicas están en serio peligro. En la Argentina hay, según la
Unesco, 18 amenazadas.
El sociolingüista estadounidense y doctor en Letras
Paul Lewis es el editor general de Ethnologue ,
obra de referencia creada en 1951 para la catalogación de las lenguas. Lewis
explicó que "lo principal es el tremendo aumento del contacto entre
grupos. El desarrollo de infraestructuras y transportes, y la casi
omnipresencia de la radiodifusión, la telefonía e Internet causan que la gente
de lugares retirados pueda escuchar, comunicarse y ser consciente de las modas «globales»".
La doctora en Lenguas y Literaturas Romances por la Universidad de Harvard y
profesora de la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina) Karina Galperin
recuerdó, no obstante, que la evolución de una lengua es un proceso natural:
"Las lenguas van mutando con las sociedades; como ejemplo está la
desaparición del latín. Entiendo que sería artificial preservar una lengua que
ya no se utiliza", señala. Galperin considera que la preservación de
textos o conocimientos de una cultura es apropiada como preocupación académica,
o por un interés histórico o antropológico, pero entiende que las lenguas están
ligadas a la historia de los pueblos.
Anabel
Giracca, lingüista y profesora de la Universidad Rafael Landívar, en Guatemala,
habló con LA NACION sobre la realidad de su país. "Tenemos 24 idiomas
indígenas, 22 de origen maya. Con el racismo incrustado en el Estado, no hay
igualdad. La ley se imparte en español, y hombres y mujeres monolingües son
juzgados sin comprender razones. Se impone el castellano, hay poco material
escrito en sus lenguas y no hay diccionarios actualizados. Si un idioma no
abarca ámbitos de uso como la justicia, la educación o la literatura, se
estanca frente a la modernidad."
Las
nuevas tecnologías están jugando un papel relevante para el registro de las
lenguas en peligro: audios, imágenes multimedia, radios y diccionarios
digitales ayudan a preservarlas y revitalizarlas. El profesor Enrique Bernárdez
destaca que "en la Red se encuentran grabaciones de video y audio de
lenguas que hasta ahora era imposible registrar. Se va creando un registro
virtual de lenguas. Antes, debías recurrir a un libro para saber sobre los
tehuelches. Ahora, podés ver al último tehuelche hablando en grabaciones en la
Red".
2.
Resuelvan las siguientes preguntas basadas en el
texto anteriormente leído:
a) ¿Qué
implica la muerte de una lengua?
b) Según la
nota, ¿cómo desaparece una lengua? ¿qué es necesario hacer antes de que esto
ocurra?
c) Identifiquen
cuáles son los factores mencionados que facilitan hoy la mortalidad de las
lenguas.
d) Señalen
los elementos que amenazan la diversidad de las lenguas mencionados en la nota.
e) Determinen
cómo repercuten las modas globales en el contacto entre grupos cuyas lenguas de
origen no son utilizadas.
f) ¿Cuándo
se estanca un idioma frente a la modernidad? ¿Qué factores implica?
g) ¿Qué
papel cumplen las nuevas tecnologías respecto de la preservación de las lenguas
en peligro?
h) Investiguen
cuáles son las lenguas que hoy están amenazadas en la Argentina y expliquen por
qué motivos están en riesgo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario