Buenas
tardes alumnos de segundo año, a continuación les dejo un nuevo tema que vamos
a comenzar a trabajar.
La
metodología de trabajo va a ser la siguiente:
·
Les voy a dejar la teoría con una breve
explicación del nuevo tema.
·
Ustedes lo van a leer y el día miércoles 15 de abril, a partir de las
13:30 a 14:30 vamos a tener una videollamada por HANGOUTS en donde ustedes podrán consultarme dudas.
·
También les dejaré actividades a realizar y deberán entregarlas el día jueves 16 de abril.
Cualquier
inconveniente para enviar los trabajos sepan que tienen la posibilidad de
enviarlo a la escuela o avisar a la misma si tienen inconvenientes al momento
de entregarlos.
Antes
de comenzar repasemos un poco…
¿Qué es
Narración?
La narración es un relato de hechos reales o de ficción, es decir,
imaginarios, que son llevados a cabo por personajes dentro de un contexto delimitado
(espacio y tiempo).
Una narración no es necesariamente un relato de ficción, al contar algo
que nos sucedió o nos sucederá, o un sueño que hemos tenido, etcétera, estamos
narrando.
¿Cuáles son sus
elementos?
El narrador puede relatar una
historia en primera persona como protagonista.
·
Narrador: En primer lugar, una narración necesita un
narrador, una persona que cuente, que relate la historia. El narrador será quien
presente los hechos y los personajes. Puede relatar una historia en primera
persona como protagonista o testigo de la historia, o redactar en tercera
persona, haciendo referencia a otro personaje por fuera de él. Si el narrador
es omnisciente sabe todo lo que siente y piensan los personajes.
·
Personajes: Luego tenemos los personajes, es decir, los
seres que viven las situaciones de la historia. Los personajes pueden ser
personas pero también animales u objetos animados o inanimados. Los personajes
suelen tener una cierta personalidad, lo que se denomina carácter. En una
historia encontraremos uno o varios personajes que responden a la categoría de
personajes principales o protagonistas, por lo general uno destaca del resto.
Otros personajes serán secundarios. En muchas ocasiones aparece un personaje
que posee características opuestas al protagonista que es llamado antagonista
(que suele ser un personaje malvado).
·
Hechos: Finalmente, es necesario que se narre una o
varias acciones, hechos que les suceden a los personajes.
·
Trama: Una narración está compuesta, además, por
una trama, es decir, la historia en sí, y un
marco, que contextualiza la trama, indicando el tiempo y el espacio de la
narración. La trama de un relato se divide, a su vez, en:
o
Introducción: Es el acontecimiento inicial, el primer hecho que desencadena la
historia narrada.
o
Nudo: Puede dividirse en
reacción y acción, es el modo en que se desarrolla la parte central de la
trama, donde transcurren las acciones principales y los conflictos.
o
Desenlace: Suele ser breve y finaliza las acciones de los personajes. El final de
una historia puede ser abierto.
·
Diálogos: También, una historia posee diálogos, es
decir, conversaciones entre los personajes.
·
Descripciones: Nos ayudan a imaginar las situaciones.
Ahora bien comencemos…
La narrativa como
género literario
Cuando hablamos de un texto narrativo hacemos referencia a la
primacía de tramas literarias dentro del texto en cuestión. Se diferencia
dicho género de la lírica (donde el verso y la rima es lo primordial) y el teatro o género dramático, donde predomina el diálogo de los
personajes. En estos dos géneros no aparece la figura del narrador.
Un texto narrativo puede responder a distintos subgéneros, siendo la novela la forma
más extensa y el microrrelato el más breve:
·
Novela
·
Cuento breve y relato breve.
·
Microrrelato
Hoy
empezaremos a trabajar con los diversos cuentos. El primero que trabajaremos
será el cuento REALISTA.
Observen
el siguiente video:
Respondan
los siguientes interrogantes:
1.
¿Cuándo surge el realismo?
2.
¿Con qué se puede comparar el relato
realista?
3.
¿Qué intenciones tenían los autores de
éste género? ¿Qué cosas rechazaban para sus escritos?
4.
¿Qué temas surgen en los cuentos de
dicho género?
5.
¿Cuáles son las características del
género realista? Personajes, lugares, lenguajes, entre otros.
6.
¿Quién era Charles Dickens?
Las
respuestas deben estar resueltas en un
esquema de contenidos. Si necesitas más datos podes agregarlos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario