GEOGRAFÍA - 1er. Año.
¿Qué es la Geografía? ¿qué importancia le damos hoy en día? ¿qué implica para los estudiantes aprender de ella?
Las clases de Geografía serán
abordadas como “ciencia social, que tiene
como objeto de estudio a la sociedad, y hace referencia a la acción humana
modelando la superficie terrestre (paisaje, lugar, territorio, etc.)”
(Correa, R. 1995:6).
Que está dispuesta y disponible para tomar los principales temas y problemas
referidos a las nuevas configuraciones de las sociedades, los territorios y las
culturas en la actualidad, atendiendo a su dinámica local-global. Resulta interesante
llevar adelante una propuesta didáctica desde esta mirada de la Geografía a fin
de propiciar que los adolescentes puedan apropiarse y reflexionar sobre su
territorio, los modos de construcción y movimiento.
También es necesario
establecer una propuesta de enseñanza-aprendizaje constructivista, donde el
adolescente de 1er año de escuela Secundaria es sujeto activo en la
construcción del conocimiento, siendo el docente un andamiaje o guía para que
descubra ese conocimiento. Se busca un aprendizaje significativo, indagando
saberes previos y donde la nueva información asimilada pueda hacer que los
conocimientos anteriores sean más estables y completos.
La representación del espacio y construcción de Territorios en el continente americano.
Concepto
de la Geografía. Objeto de estudio. Revisión de conceptos básicos. Herramientas
de la geografía: mapas. La red geográfica.
América
en el mundo: singularidades, posición, forma, limites. Puntos extremos. División
regional de América. Conocimiento y explicación de los procesos histórico-
político en la construcción de los territorios americanos. Territorios
Dependientes. La nueva configuración del Mapa político americano.
El
ambiente como relación naturaleza-sociedad:
El conocimiento de los distintos
ambientes en el continente americano, y su interpretación del medio físico. El
relieve: procesos de formación, unidades estructurales, formas. El clima:
elementos y factores, tipos. La hidrografía: cuencas hidrográficas en América,
vertientes. Riesgo y vulnerabilidad: caso efecto invernadero y cambio
climático.
Territorios urbanizados:
La estructura y dinámica de la
población americana: pirámides de población. Distribución de la población en el
territorio americano. Condiciones de vida. Movimientos migratorios: caso
Colombia-Venezuela.
América en la economía
contemporánea.
Los bienes y el mercado. Los
agentes económicos. Los procesos productivos en espacios urbanos y rurales:
sector primario, secundario y terciario de la economía. Revolución verde en Latinoamérica.
Bloques económicos en América.
La aldea global:
La
globalización: aspectos políticos, económicos y sociales. El Neoliberalismo en
el contexto latinoamericano.

No hay comentarios:
Publicar un comentario